Programa de Extensión Universitaria en Huertas Escolares y Comunitarias

Identificación general

¿Qué tipo de núcleo de agroecología se está registrando?Grupo de investigación, docencia y capacitación

Sigla del NEAPEUHEC

Municipio y ciudad donde se encuentra la sede del NA?Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Estado o Provincia donde se encuentra la sede del NA?Ciudad Autónoma de Buenos Aires

País de localizaciónArgentina

Faz parte de alguma rede?

Nombre de los municipios / regionesCiudad Autónoma de Buenos Aires y Área Metropolitana de Buenos Aires

Vinculación institucional

Nombre de la unidad administrativa (nombre del departamento, sector, área IEP)Cátedra de Extensión y Sociología Rurales

Si lo desea, dé una breve descripción del NA:

El PEUHEC funciona desde 1997 como programa de extensión universitaria en el marco de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). Hemos atravesado diversos períodos en los que fuimos ajustando los dispositivos de intervención a las necesidades y posibilidades fuera y dentro de la universidad, siempre con un triple objetivo: a) formar referentes locales y  fortalecer redes de huerteros/as, b) formar a futuros profesionales en  extensión a través de una práctica situada: la huerta urbana agroecológica y c) ubicar a la extensión universitaria como motor de la docencia e investigación en la universidad. Tiene su sede en la Cátedra de Extensión y Sociología Rurales y participan docentes de distintas cátedras, tales como, Horticultura, Economía Agraria y Bioquímica. Desde sus inicios la Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles de la FAUBA contribuyó con apoyo legal y financiero. A partir del año 2007 el apoyo ha sido obtenido por medio de la presentación de diferentes proyectos, entre ellos, los proyectos de la Universidad de Buenos Aires y del Ministerio de Educación de la República Argentina. 

Gestión de los NA

Mencione si el NA tiene algún enfoque de población específico (mujeres, indígenas, afrodescendientes, jóvenes, personas con discapacidad, etc)

En toda su trayectoria, el programa ha priorizado el trabajo con organizaciones de base y organismos públicos, tales como, escuelas de diferentes niveles, hospitales, centros de rehabilitación, centros de formación, etc. De esta manera hemos participado junto a diversos grupos de huertas con objetivos muy variados como la producción de alimentos, el proceso de enseñanza – aprendizaje, la reinserción social y la recreación. Parte de estas experiencias se pueden encontrar en  el blog del programa que fue inaugurado en el año 2009 y se encuentra en el siguiente link: http://huertaspeuhec.blogspot.com/ A continuación se adjunta el flyer de un encuentro sobre suelos y abonos realizado en una huerta escuela ubicada al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aries. 


Adjunte material de respaldo del proyecto desarrollado con enfoque de población específico (artículo en periódico, sitio web, artículos, publicaciones u otro material con fecha y lugar descrito):

  • 488813
  • application/pdf
  • media/documents
  • frm_dispositivo-70-qhm-fvhvl-c51eadf5-a6f8-4196-b9be-9bf2cc96ad9c.pdf

Nombre de la organizacion social: Por ejemplo, a nivel interfacultades una de las experiencias más significativas que desarrolló el programa fue la huerta escuela instalada en el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En el campo anterior se adjuntó un material que respalda el proyecto desarrollado con un enfoque específico en el trabajo con organismos públicos y con la población local.

Composición de los equipos y contactos

Actualmente, ¿cuántas personas están activas participando en las actividades del NA?8

¿Cuáles son las áreas de conocimiento de los/as profesionales que conforman el equipo del NA?

  • Ciencias ambientales
  • Ciencias sociales aplicadas
  • Ciencias agrícolas, pecuarias o forestales

Número de miembros en ciencias agrícolas, pecuarias o forestales:4

Número de miembros en ciencias sociales aplicadas:3

Número de miembros en ciencias ambientales:1

Número de miembros en áreas multidisciplinarias:8

Nombre del coordinador/coordinadora del NAIng. M. Sc. Dra. Nela Lena Gallardo Araya, Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. (Participante en la coordinación del programa)

Correo electrónico del coordinador/coordinadora del NAgallardo@agro.uba.ar

Deje el nombre de un contacto adicional:Ing. Jesica Barneto, Cátedra de Bioquímica. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires

Función del contacto adicional:profesor

Correo electrónico dela persona de contacto:barneto@agro.uba.ar

Deje el nombre de un contacto adicional:Ing. M. Sc. Julieta Monzon, Cátedra de Economía Agraria. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires

Función del contacto adicional:profesor

Correo electrónico dela persona de contacto:jmonzon@agro.uba.ar

Deje el nombre de un contacto adicional:Martin Meis, Profesor de Enseñanza Primaria

Función del contacto adicional:otra colaboración externa

Correo electrónico dela persona de contacto:martinmeison@yahoo.com.ar

Deje el nombre de un contacto adicional:Ing. Luciana Drovandi

Función del contacto adicional:otra colaboración externa

Correo electrónico dela persona de contacto:drovandi@agro.uba.ar

Deje el nombre de un contacto adicional:Ing. M. Sc. María Ximena Arqueros, Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires

Función del contacto adicional:profesor

Correo electrónico dela persona de contacto:arqueros@agro.uba.ar

Deje el nombre de un contacto adicional:Ing. M. Sc. Andres Peton, Cátedra de Bioquímica. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires

Función del contacto adicional:profesor

Correo electrónico dela persona de contacto:peton@agro.uba.ar

Deje el nombre de un contacto adicional:Ing. Marcela Harris, Cátedra de Horticultura. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires

Función del contacto adicional:profesor

Correo electrónico dela persona de contacto:mharris@agro.uba.ar

Comunicación y difusión del NA

En caso de contar con canales de comunicación que no sean en línea, por favor indicar.

http://huertaspeuhec.blogspot.com/

Financiamiento del NA

¿El NA cuenta con algún tipo de financiamiento?No

Anexos

Desde 2017 la modalidad trabajo se ha consolidado a través de un “taller” con el objeto de facilitar a los estudiantes la realización de su trabajo final para la obtención del título de tecnicatura, grado o posgrado. Se trata de un espacio teórico-metodológico centrado en la temática de la “agricultura en ciudad”. En dicho espacio, cada estudiante trae una experiencia de intervención en una huerta en la que está participando y a partir de allí estructura su trabajo final de manera escrita. De esta forma, el aprendizaje se torna significativo y contribuimos con la formación de profesionales comprometidos con procesos de acción y reflexión en pos de una transformación social (investigación-acción). También seguimos en contacto con experiencias que hemos conocido a través de los años y formamos parte de diferentes encuentros que se llevan a cabo en la ciudad junto a otros colectivos.   

Adjuntamos los links para descargar un libro realizado de manera colectiva,  así como también notas recientes, en papel y en audio, que se pueden encontrar en la web. 


  1. “Huertas urbanas agroecológicas: espacios de acción y reflexión”. Florida, Buenos Aires. Arqueros M. X., Gallardo Araya N. L. y Souza Casadinho J. (editores y compiladores) (2014). ISBN 978-987-33-6438-9 (impreso papel) (399 p.). ISBN 978-950-43-7514-2 (e-Book) Disponible en los siguientes sitios:  https://www.calisafauba.com/publicaciones-amigas ; http://www.incluir.org.ar/huertas-urbanas-agroecologicas-espacios-de-accion-y-reflexion/. (Se adjuntan las tapas y el índice en el campo de las principales producciones del programa, el texto completo se encuentra de manera gratuita en los links citados)
  2. Afiches educativos asociados al libro anteriormente mencionado. 
  3. Sobre la tierra. Revista de divulgación de la Facultad de Agronomía – UBA. “Huertas urbanas: Alimento y salud contra la crisis”. Publicada el 9 de junio de 2020. http://sobrelatierra.agro.uba.ar/huertas-urbanas-alimento-y-salud-contra-la-crisis/ (Esta nota se presenta en el siguiente campo)
  4. UBA Noticias – Extensión. “El cultivo de alimentos en tiempos de crisis”. Publicada el 13 de agosto de 2020. http://www.uba.ar/noticia/19940
  5. CNN Radio. Mundo UBA. “Programa de huertas escolares y comunitarias en la Facultad de Agronomía de la UBA". Publicada el 11 de julio de 2020. https://ar.radiocut.fm/audiocut/programa-huertas-comunitarias-y-escolares-en-facultad-agronomia-uba/
  6. Cocineros Argentinos. Televisión pública. Canal 7. “Todo sobre huertas urbanas”. Publicada el 16 de diciembre de 2020. 

A continuación se mencionan algunos de los trabajos finales realizados. 


Ludmila Nahir Medina 

Carrera: Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, FAUBA. 

Título de práctica socio-productiva: Agroecología en una empresa recuperada de La Matanza, Provincia de Bs As. 

Directora: Nela Gallardo; Codirectora: Marcela Harris, Consultora: María Ximena Arqueros. Defendida en febrero 2019.


María Anahí Borrajo Ruff 

Carrera: Ingeniería Agronómica, FAUBA. 

Título de trabajo pre-profesional: “La huerta escolar, un aula viva” 

Directora: María Ximena Arqueros; Codirectora: Sofía Astelarra.

Defendida 9 de diciembre 2020.


Ivanna Belén Latorre (anteproyecto aprobado)

Carrera: Lic. Ciencias Ambientales, FAUBA. 

Título de Tesis: Aportes para la extensión universitaria en contextos de encierro.El caso de Taller Reverdecer como proyecto de intervención en el Complejo Penitenciario San Martín. 

Directora: María Ximena Arqueros; Codirectora: María Marta Bunge


Alexandra Villanueva (proyecto aprobado)

Carrera: Especialización en Agroecología, Universidad Nacional de La matanza, Buenos Aires. 

Título de Tesis: Estudio sobre los reservorios comunitarios de semillas en la agricultura urbana de Bogotá desde una perspectiva agroecológica. 

Directora: Tamara Perelmuter; Codirectora: Nela Gallardo. 

Tamanho: 1637170 bytes

Anexo 2

Tamanho: 14995086 bytes

Anexo 3

Dimensões: 720px x 479px
Tamanho: 99419 bytes

Anexo 4

Dimensões: 1389px x 1047px
Tamanho: 259332 bytes