Red de Mercados Agroecológicos de Bogotá Región

Identificación general de la iniciativa

Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
Luego tres años de la Feria Agroecológica UNIMINUTO – FAU y sin mayores avances en ventas, su coordinadora convocó a varios mercados agroecológicos en UNIMINUTO, con el fin de compartir aprendizajes que apalancaran el escalonamiento de estos mercados, dado que todos comparten muchos de sus fundamentos conceptuales, prácticas, e incluso productores y consumidores. Así se creó la Red de Mercados Agroecológicos de Bogotá Región – RMABR. El 15 de marzo de 2016 se constituyó oficial, pero no formalmente, la RMABR, con la participación de la FAU, ALaCena, Mercado Agroecológico Tierra Viva - MATV, Semilla Andina - SA, Sembrando Confianza - SC, Econexus In Situ y Mercado Agroecológico Campesino - MAEC. Este mismo día se asignó el nombre actual a la red y se decidieron en colectivo, tanto los beneficios como los compromisos de sus integrantes. El objetivo acordado para la RMABR fue el fortalecimiento de los mercados integrantes mediante la construcción colectiva y cooperada de conocimientos y prácticas, así como mediante la incidencia en la sociedad civil y en los gobiernos, para visibilizar y posicionar a los integrantes y a la red en el proceso de distribución de alimentos agroecológicos para la soberanía alimentaria, buscando que esta labor beneficie en equidad tanto a productores, como a consumidores, y al resto de la naturaleza. Los ejes de trabajo establecidos fueron: comunicación, formación, investigación, fortalecimiento de los mercados e incidencia política. A 2016 los integrantes de la RMABR incluían además de los ya nombrados a Agrosolidaria Engativá - AE, La Canasta - LC, y Agrosolidaria Viani – AV. El 17 de junio de 2015, en la segunda reunión de la que inicialmente se denominaba Red Bogotá-Región de Mercados Alternativos para Alimentos Ecológicos, la autora propuso caracterizar los mercados participantes, dado que no había información disponible en Colombia con fines académicos, de orientación al productor y a los mercados o de incidencia política, la propuesta fue aprobada y en agosto del mismo año comenzó el ejercicio. Los informes fueron socializados y discutidos con cada mercado, pero nunca se publicó esta información. Esta labor de investigación continuó con el desarrollo de un marco de indicadores de sostenibilidad para mercados agroecológicos (Chaparro-Africano 2019) en el cual se identificaron aspectos prioritarios que se atendieron con investigaciones posteriores: Se desarrollaron dos Sistemas Participativos de Garantía - SPG, uno para la Asociación Red Agroecológica Campesina – ARAC (Chavarria Muñoz, Tapiero Calderón, & Chaparro Africano, 2019) y otro para la RMABR (Chaparro-Africano & Naranjo, 2020), con el propósito de certificar con un solo método a todos los productores y de promover la transición agroecológica. Luego se hizo un segundo ciclo de actualización del SPG en donde se identificaron importantes oportunidades en el tema de participación. Más recientemente, SC y LC han complementado algunos aspectos del SPG de la RMABR sin modificar aspectos comunes, con el propósito de hacer más aplicable el proceso a sus realidades operativas. Posteriormente se evaluaron los costos de producción y los precios de los productos agroecológicos transados en la FAU (Chaparro-Africano y Salazar Soto 2020), una de las principales quejas de los participantes. También se evaluaron las características de los consumidores y del consumo en la RMABR y en la FAU (Chaparro-Africano y Franco-Chocue 2020, Chaparro-Africano y Garzón-Méndez 2021), con el fin de orientar a los sistemas productivos y a los mercados, con lo cual se generaron algunos productos educativos para productores, consumidores y estudiantes de ingeniería agroecológica en mercadeo con enfoque agroecológico y consumo sostenible (Chaparro-Africano, 2022, Chaparro-Africano, 2022). Más recientemente se ha investigado en torno a la digitalización de estos mercados, para lo cual se evaluó el caso de SC, a partir de lo cual se publicó un primer documento sobre su gobernanza (Chaparro-Africano, 2024), aunque también se identificó como otro hallazgo determinante, la insostenibilidad del modelo de estos mercados digitales agroecológicos. La investigación más reciente se ha centrado en la resiliencia de los mercados agroecológicos, esta última puesta a prueba a raíz de la pandemia por Covid 19, pero también de gran interés al cumplirse diez años de creación de la RMABR y al tener sus integrantes más de 13 años de existencia.

Comunicación y documentos adjuntos

Instagram:
https://www.instagram.com/mercados_agroecologicos_bta/

Adjunte proyectos, artículos científicos, divulgaciones y otros documentos que considere importantes.

Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios. vol 2 /

Adjuntar fotos de la iniciativa y su logo:

Logo RMABR