Territorio Vivo

Identificación general de la iniciativa

Nombre de la iniciativa agroecológica o de agricultura para la vida:
Territorio Vivo

Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
La iniciativa nace con el propósito de promover la soberanía alimentaria y el cuidado de la naturaleza a través de prácticas agroecológicas. Nuestras acciones se enfocan en el establecimiento de huertas diversificadas, el manejo sostenible del suelo, la producción limpia de alimentos y el fortalecimiento de la economía familiar campesina, integramos la producción y comercialización de cuyes como alternativa productiva, nutritiva y culturalmente propia de la región. A lo largo de nuestra experiencia hemos trabajado en procesos de formación comunitaria, recuperación de semillas nativas y en la articulación con movimientos sociales en defensa de la vida y el territorio.

¿Que tipo de iniciativa agroecológica se registra?
Organización

¿Que tipo de organización?
Asociación

Departamento/municipio de iniciativa:
Tangua (NAR)

Alcance/cobertura de la iniciativa:
Estadual - 5 ou mais municípios

¿En qué año comenzó la iniciativa?
2018

La iniciativa dentro de las agriculturas para la vida se reconoce como:
Agricultura tradicional

¿Que actividad principal realiza la iniciativa?
Producción agroalimentaria

¿Cuál es el destino de la producción agroalimentaria?
Autoconsumo, Venta, Intercambios, Donaciones

¿Cuáles son las principales formas de venta?
Feria callejera, Venta por redes sociales, Mercado

¿Con qué temas se puede asociar la acción política de la iniciativa?
Alimento, Segurança e Soberania Alimentar, Biodiversidade e Bens Comuns, Campesinato, Povos, Comunidades Tradicionais e outros modos de vida, Construção social de Mercados, Cooperativismo e outros arranjos comunitários, Economia Solidária e outras economias, Educação e Construção do Conhecimento Agroecológico, Manejo dos Agroecossistemas, Mulheres e Feminismos, Terra, Território e Ancestralidade

Gestión de la experiencia

Su trabajo es a nivel:
Colectivo/Comunidad

La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por:
Mujeres

La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por personas:
Mestizos

¿Qué sujetos participan en la iniciativa?
Agricultoras/es Familiares e Camponesas/es, Agricultoras/es sem terra, Agricultores/as não-familiares, Assentadas/os de Reforma Agrária, Consumidoras/es, Crianças, Estudantes, Juventudes, Povos e Comunidades Tradicionais

¿Cuántas personas componen o forman parte de la iniciativa?
51 a 100

¿A cuántas personas la iniciativa beneficia directamente?
51 a 100

¿La iniciativa está vinculada a Plataformas Nacionales?
No

¿La iniciativa está vinculada al Movimiento agroecológico colombiano MACO?
No

¿Esta iniciativa tiene vinculación en la construcción, impulso o ejecución de alguna política pública?

Si es así, describa cuales políticas.
La iniciativa se vincula con la construcción e impulso de políticas públicas relacionadas con la soberanía y seguridad alimentaria, el fomento a la producción agroecológica y el apoyo a la economía campesina. Nuestro trabajo fortalece procesos comunitarios que aportan a planes y programas municipales y departamentales orientados al desarrollo rural, la comercialización justa, la asociatividad y la conservación de la biodiversidad. De esta manera, contribuimos a que las políticas públicas reconozcan la importancia del campesinado, las mujeres y la juventud en la construcción de territorios sostenibles.

Conflictos, dificultades y necesidades de la experiencia

Señale las principales amenazas al trabajo de su iniciativa.
Agroindustria, monocultivos o ganadería, Actuaciones de entidades gubernamentales, Minería, Despojo de tierras, Contaminación por transgénicos o pesticidas, Despojo del agua

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la iniciativa en el desarrollo de sus actividades?
Recursos financieros, Problemas en la comercialización, Formación y Cualificación, Asesoria técnica, Comunicación/Divulgación, Acceso a la tierra, agua y al territorio

Indique hacia donde priorizan las acciones políticas de su iniciativa.
Políticas públicas, Intercambio de experiencias, Intervención social, Capacitaciones y cursos, Comercialización, Recursos financieros

Comunicación y documentos adjuntos

¿Que canales de comunicación tienen?
Correo electrónico, Facebook

Correo electrónico:
nidiaportillatambor@gmail.com

Facebook:
Asociación Agropecuaria El Progreso

Adjunte proyectos, artículos científicos, divulgaciones y otros documentos que considere importantes.

Adjuntar fotos de la iniciativa y su logo:

Producción agroecológica

Huertas diversificadas (con variedad de cultivos). Procesos de siembra, cosecha y cuidado del suelo.

Nidia Portilla

Crianza de cuyes

Espacios de producción (galpones o corrales). Los cuyes en diferentes etapas (cría, engorde, reproducción).

Nidia Portilla

Comercialización

ferias campesinas y entrega de productos.

Nidia Portilla

Trabajo comunitario y social

Mujeres, familias o jóvenes participando en las actividades. Capacitaciones, encuentros o mingas.

Nidia Portilla

Logo

Logo

Nidia Portillla

Foto: