Red de semillas libres de antioquia

Identificación general de la iniciativa

Nombre de la iniciativa agroecológica o de agricultura para la vida:
Red de semillas libres de antioquia

Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
La Red de Semillas Libres de Antioquia fue creada en noviembre de 2014 en la ciudad de Medellín. En este proceso colectivo participan custodios(as) de semillas, campesinos(as), indígenas, afrocolombianos, agricultores, organizaciones civiles, grupos académicos, y colectivos que se articulan bajo el propósito de conservar y salvaguardar las semillas nativas y criollas del departamento de Antioquia a través de acciones y estrategias de fortalecimiento comunitario, ambiental y político. Como el mercado agroecologico La Soberana, escuela semillas de identidad, SPG para la calidad de semillas en colombia, casas comunitarias y familiares de semillas,
Su campo de acción abarca el ámbito local y regional, particularmente en los municipios de Caicedo, Olaya, Ebéjico, Belmira, Entrerríos, Guarne, Carmen de Viboral, Cocorná, san carlos, Medellín,  Copacabana, Barbosa, Envigado, apartado, tamesis, jardín, fredonia, marinilla, yolombo.

¿Que tipo de iniciativa agroecológica se registra?
Red

Departamento/municipio de iniciativa:
Medellín (ANT)

Alcance/cobertura de la iniciativa:
Estadual - 5 ou mais municípios

¿En qué año comenzó la iniciativa?
2014

La iniciativa dentro de las agriculturas para la vida se reconoce como:
Agroecológica

¿Que actividad principal realiza la iniciativa?
Producción agroalimentaria

¿Cuál es el destino de la producción agroalimentaria?
Venta

¿Cuáles son las principales formas de venta?
Venta por redes sociales, Sistemas de participación y garantía, Mercado

¿Con qué temas se puede asociar la acción política de la iniciativa?
Biodiversidade e Bens Comuns

Gestión de la experiencia

Su trabajo es a nivel:
Colectivo/Comunidad

La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por:
Mujeres

La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por personas:
Mestizos

¿Qué sujetos participan en la iniciativa?
Agricultoras/es Familiares e Camponesas/es

¿Cuántas personas componen o forman parte de la iniciativa?
51 a 100

¿A cuántas personas la iniciativa beneficia directamente?
21 a 50

¿La iniciativa está vinculada a Plataformas Nacionales?

Si es así ¿cuáles?
Red de semillas libres de colombia _ RENAF

¿La iniciativa está vinculada al Movimiento agroecológico colombiano MACO?

¿Se así es, qual organización involucrada en MACO?
⁠Red Colombiana de Agricultura Biológica - RECAB, ⁠Red de Semillas Libres de Colombia, ⁠RENAF

¿Esta iniciativa tiene vinculación en la construcción, impulso o ejecución de alguna política pública?

Si es así, describa cuales políticas.
Construcción de la política pública para la protección de las semillas criollas y nativas en colombia. Política pública de agroecologia en Colombia

Conflictos, dificultades y necesidades de la experiencia

Señale las principales amenazas al trabajo de su iniciativa.
Agroindustria, monocultivos o ganadería, Milicias y grupos armados, Contaminación por transgénicos o pesticidas

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la iniciativa en el desarrollo de sus actividades?
Recursos financieros, Problemas en la comercialización

Indique hacia donde priorizan las acciones políticas de su iniciativa.
Políticas públicas, Proyectos de investigación, Capacitaciones y cursos, Comercialización

Comunicación y documentos adjuntos

¿Que canales de comunicación tienen?
Sitio web, Correo electrónico, Facebook, Instagram

Sitio web:
casasdesemillascolombia.com https://share.google/RyIJulBFOEdjbavL6

Correo electrónico:
Casasdesemillas@recab.org

Facebook:
Red de semillas libres de antioquia

Instagram:
https://www.instagram.com/semillas_libres_de_antioquia?igsh=Zm5lamttMmRxOG1v

Adjunte proyectos, artículos científicos, divulgaciones y otros documentos que considere importantes.

Adjuntar fotos de la iniciativa y su logo:

Foto: