red de Biofabricas La Aurora

Identificación general de la iniciativa

Nombre de la iniciativa agroecológica o de agricultura para la vida:
red de Biofabricas La Aurora

Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
llevamos cerca de 4 años en esta titánica labor de desaprender métodos y formas de agricultura que la revolucion verde nos ha inculcado y en su paso nos arrebato los conocimientos de milenios, que nuestros antepasados habían dejado, comenzamos con una finca que en colectivo adquirimos en el municipio de el tarra en la subregion de el Catatumbo y se procedió a recuperar sus tierras, luego de lograr un apoyo de el gobierno nacional desarrollamos un proyecto de ganado y de ahí empezamos a recuperar los suelos a partir de biopreparados y realizar policultivos en la finca mejorando la producción de pastos. esto nos llevo a seguir juntándonos y a seguir investigando y recopilando información sobre como recuperar suelos, de la mano de el Coordinador Nacional Agrario CNA a nivel nacional quienes nos compartían parte de sus experiencias en otros departamentos. esto y la creciente necesidad de la region de el catatumbo a recuperar suelos para la producción nos llevo a la creación de la red de biofabricas la aurora de carácter regional, el diseño de unas metodologías que de una manera popular contribuyéramos con el difundir de esta iniciativa política contra las corporaciones que nos dejan sin suelos vivos es así que hace un par de años comenzamos la escuela regional de agroecología y nos desplazamos por los departamentos de el cesar, norte de Santander en la subregión de el Catatumbo, sur de Santander y sur de bolívar donde con ayuda de las personas locales nos disponemos a entregarle información de como recuperar la vida de el suelo.

¿Que tipo de iniciativa agroecológica se registra?
Red

Departamento/municipio de iniciativa:
El Tarra (NSA)

Alcance/cobertura de la iniciativa:
Regional Interestadual - até 4 estados

¿Cuales son los departamentos alcanzados?
Cesar, Norte de Santander, Santander y Bolivar

¿En qué año comenzó la iniciativa?
4

La iniciativa dentro de las agriculturas para la vida se reconoce como:
Agroecológica

¿Que actividad principal realiza la iniciativa?
Iniciativa de incidencia política y/o implementación de políticas públicas

¿Con qué temas se puede asociar la acción política de la iniciativa?
Alimento, Segurança e Soberania Alimentar, Biodiversidade e Bens Comuns, Campesinato, Povos, Comunidades Tradicionais e outros modos de vida, Cooperativismo e outros arranjos comunitários, Economia Solidária e outras economias, Educação e Construção do Conhecimento Agroecológico, Juventudes, Manejo dos Agroecossistemas, Políticas Públicas e fomento, Terra, Território e Ancestralidade

Gestión de la experiencia

Su trabajo es a nivel:
Colectivo/Comunidad

La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por:
Prefiero no especificar

La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por personas:
Otros

¿Qué sujetos participan en la iniciativa?
Agricultoras/es Familiares e Camponesas/es, Agricultoras/es sem terra, Apicultoras/es e meliponicultoras/es, Assentadas/os de Reforma Agrária, Comunidade LGBTQIAPN+, Crianças, Educadoras/es e professoras/es, Estudantes, Extensionistas rurais e técnicas/os, Grupos atingidos por grandes empreendimentos, Integrantes de instituições religiosas, Integrantes de ONGs e profissionais autônomos, Juventudes, Movimento de mulheres/feminista, Movimentos sociais, Pescadoras/es e outros povos das águas, Pesquisadoras/es, Povos e Comunidades Tradicionais, Povos Indígenas, Profissionais de saúde

¿Cuántas personas componen o forman parte de la iniciativa?
6 a 10

¿A cuántas personas la iniciativa beneficia directamente?
301 a 500

¿La iniciativa está vinculada a Plataformas Nacionales?

Si es así ¿cuáles?
al coordinador nacional agrario

¿La iniciativa está vinculada al Movimiento agroecológico colombiano MACO?
No

¿Esta iniciativa tiene vinculación en la construcción, impulso o ejecución de alguna política pública?
No

Conflictos, dificultades y necesidades de la experiencia

Señale las principales amenazas al trabajo de su iniciativa.
Agroindustria, monocultivos o ganadería, Actuaciones de entidades gubernamentales, Milicias y grupos armados, Tráfico de drogas, Despojo de tierras, Contaminación por transgénicos o pesticidas

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la iniciativa en el desarrollo de sus actividades?
Recursos financieros, Violaciones a los derechos humanos, Falta de presencia efectiva del Estado, Problemas en la comercialización, Formación y Cualificación, Comunicación/Divulgación, Conflictos socioambientales, Acceso a la tierra, agua y al territorio

Indique hacia donde priorizan las acciones políticas de su iniciativa.
Políticas públicas, Intercambio de experiencias, Derechos Humanos, Movilización social

Comunicación y documentos adjuntos

¿Que canales de comunicación tienen?
Facebook, Instagram, Twitter

Facebook:
Comité de Integración Social del Catatumbo CISCA

Instagram:
https://www.instagram.com/cisca.catatumbo?igsh=cnExYWxrNTFyMzFx

Twitter / X:
https://x.com/CiscaCatatumbo?t=dKJfbFUpPqOs-Iv1_QIYsA&s=08

Adjunte proyectos, artículos científicos, divulgaciones y otros documentos que considere importantes.

Sistemas Agroalimentarios Localizados (SALBA), Territorios Campesinos Agroalimentarios (TCAM) y la Agroecología

Adjuntar fotos de la iniciativa y su logo:

logo red biofab

logotipo de la iniciativa

equipo de agroecologia

tdos

plenaria de equipo de agroecologia

equipo de agroecologia

Foto: