Puentes Agroecológicos de Biodiversidad para la paz
Identificación general de la iniciativa
Nombre de la iniciativa agroecológica o de agricultura para la vida:
Puentes Agroecológicos de Biodiversidad para la paz
Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
Desarrollo de una economía circular para Ibagué y el Tolima a través de la agroecología en el campo: Primeros pasos de la Bioeconomía. Teniendo como herramienta de campo un calendario Agroecológico.
El calendario agroecológico de la finca “La Esperanza” en la vereda el Tejar zona rural del municipio Ibagué Tolima, es la semilla de una creación conjunta e intercambio de conocimiento y Sinergia Ecosistemica Agroecológica, entre la población rural, estudiantes de agroecología y la docente catedrática Johana Andrea Quiroga Colorado de la universidad del Tolima dispuestos a responder a un conocimiento científico aplicado a la variabilidad meteorológica con un impacto social.
La zona rural del municipio de Ibagué garantiza la alimentación, el agua, el desarrollo económico agrícola de la ciudad de Ibagué. Este debería ser “El deber ser” pero en las fincas donde se trabajó lo principal es el Café, es quien sostiene la economía de la zona rural, es la moneda (el dinero de contado), el resto de cultivos se mueven para el consumo de la finca y en otros casos en los centros de acopio, productos como el banano, guayaba, chachafruto, maracuyá, plátano se tiene como secundarios y se vende durante todo el año, no se tiene prevista una logística en zonas rurales del municipio porque los tiempos son diferentes, el bajar un racimo de bananos implica que se tiene que vender al precio que lo paguen, donde casi siempre quien pierde es el agricultor, en el caso de la finca “La Esperanza” vereda el Tejar municipio de Ibagué departamento del Tolima.
Diseñar un calendario agroecológico con las prácticas y actividades llevadas a cabo en el predio, es la herramienta clave para apoyar un proceso en situó de una forma acorde (sinergia ecosistemica Agroecológica) con la ciencia, la innovación, la economía circular base de nuevos procesos ecosistemicos que soportan el desarrollo de nuevos productos, operaciones logísticas acorde con energías renovables y todo un proceso competitivo ecológico para el Tolima.
¿Que tipo de iniciativa agroecológica se registra?
Experiencia
Departamento/municipio de iniciativa:
Ibagué (TOL)
Alcance/cobertura de la iniciativa:
Regional Interestadual - até 4 estados
¿Cuales son los departamentos alcanzados?
Tolima
¿En qué año comenzó la iniciativa?
2022
La iniciativa dentro de las agriculturas para la vida se reconoce como:
Agricultura tradicional
¿Que actividad principal realiza la iniciativa?
Iniciativa de construcción de conocimiento (docencia, investigación y extensión)
¿Cómo identificar la iniciativa de construcción de conocimiento (docencia, investigación y extensión)?
Movimiento agroecológico
¿Con qué temas se puede asociar la acción política de la iniciativa?
Agricultura Urbana e Periurbana, Agrotóxicos e Transgênicos, Águas e Saneamento, Alimento, Segurança e Soberania Alimentar, Arte, Cultura e Comunicação, Biodiversidade e Bens Comuns, Campesinato, Povos, Comunidades Tradicionais e outros modos de vida, Construção social de Mercados, Cooperativismo e outros arranjos comunitários, Economia Solidária e outras economias, Educação e Construção do Conhecimento Agroecológico, Impactos das grandes obras, empreendimentos e outras violências, Juventudes, Manejo dos Agroecossistemas, Mulheres e Feminismos, Políticas Públicas e fomento, Práticas de Cuidado em Saúde e Medicina Tradicional, Resiliência Socioecológica e Mudanças Ambientais, Terra, Território e Ancestralidade
Gestión de la experiencia
Su trabajo es a nivel:
Otro
¿Cual otro?
La iniciativa es global porque es una metodología participativa para tener avances medibles en la agroecología si perder de vista el principio local
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por:
Mujeres
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por personas:
Otros
¿Qué sujetos participan en la iniciativa?
Agricultoras/es Familiares e Camponesas/es, Agricultoras/es sem terra, Agricultoras/es Urbanas/os, Agricultores/as não-familiares, Apicultoras/es e meliponicultoras/es, Artesãs/ãos, Assentadas/os de Reforma Agrária, Comunidade LGBTQIAPN+, Consumidoras/es, Crianças, Educadoras/es e professoras/es, Estudantes, Extensionistas rurais e técnicas/os, Gestoras/es públicos, Grupos atingidos por grandes empreendimentos, Integrantes de instituições religiosas, Integrantes de ONGs e profissionais autônomos, Juventudes, Movimento de mulheres/feminista, Movimentos sociais, Neorrurais, Pescadoras/es e outros povos das águas, Pesquisadoras/es, Povos e Comunidades Tradicionais, Povos Indígenas, Profissionais de saúde, Sindicalistas
¿Cuántas personas componen o forman parte de la iniciativa?
1 a 5
¿A cuántas personas la iniciativa beneficia directamente?
1 a 20
¿La iniciativa está vinculada a Plataformas Nacionales?
No
¿La iniciativa está vinculada al Movimiento agroecológico colombiano MACO?
Sí
¿Se así es, qual organización involucrada en MACO?
Ninguna de las de arriba
¿Esta iniciativa tiene vinculación en la construcción, impulso o ejecución de alguna política pública?
Sí
Si es así, describa cuales políticas.
A la reforma agraria y una política publica para la paz desde los sinergias ecosistémicas de la metodología agroecología Movimiento Social, ciencia, practica y sinergias ecosistémicas.
Conflictos, dificultades y necesidades de la experiencia
Señale las principales amenazas al trabajo de su iniciativa.
Agroindustria, monocultivos o ganadería, Vertederos, incineradoras y plantas de reciclaje, Actuaciones de entidades gubernamentales, Presas de agua y centrales hidroeléctricas, Minería, Contaminación por transgénicos o pesticidas, Despojo del agua
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la iniciativa en el desarrollo de sus actividades?
Violaciones a los derechos humanos, Falta de presencia efectiva del Estado, Problemas en la comercialización, Formación y Cualificación, Asesoria técnica, Comunicación/Divulgación, Conflictos socioambientales, Acceso a la tierra, agua y al territorio
Indique hacia donde priorizan las acciones políticas de su iniciativa.
Políticas públicas, Proyectos de investigación, Intercambio de experiencias, Eventos, Intervención social, Capacitaciones y cursos, Asesoria técnica, Comercialización, Recursos financieros, Derechos Humanos, Movilización social
Comunicación y documentos adjuntos
¿Que canales de comunicación tienen?
Correo electrónico, Contacto institucional
Correo electrónico:
ingescolombia2021@gmail.com
Contacto institucional:
cprondonp@ut.edu.co
Adjunte proyectos, artículos científicos, divulgaciones y otros documentos que considere importantes.
Adjuntar fotos de la iniciativa y su logo:
Recorrido Regional Agroecológico_ Claudia P. Rondón Poloche
Es un recorrido sobre las técnicas, saberes, y conocimiento científico que se han desarrollado a lo largo de visitas de campo y experiencias personales
Claudia Patricia Rondón Poloche

Sinergias Ecosistémicas_ El Tejar
La Foto describe las sinergias ecosistemicas que tenemos actualmente en la periferia de la ciudad de Ibagué municipio del Tolima y como estas interactúan con la academia al rededor de la climatología abriendo todo un espacio de conocimiento de saberes locales y científicos
Claudia Patricia Rondón Poloche
