
Puentes Agroecológicos de Biodiversidad para la paz
Identificación general de la iniciativa
Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
Desarrollo de una economía circular para Ibagué y el Tolima a través de la agroecología en el campo: Primeros pasos de la Bioeconomía. Teniendo como herramienta de campo un calendario Agroecológico.
El calendario agroecológico de la finca “La Esperanza” en la vereda el Tejar zona rural del municipio Ibagué Tolima, es la semilla de una creación conjunta e intercambio de conocimiento y Sinergia Ecosistemica Agroecológica, entre la población rural, estudiantes de agroecología y la docente catedrática Johana Andrea Quiroga Colorado de la universidad del Tolima dispuestos a responder a un conocimiento científico aplicado a la variabilidad meteorológica con un impacto social.
La zona rural del municipio de Ibagué garantiza la alimentación, el agua, el desarrollo económico agrícola de la ciudad de Ibagué. Este debería ser “El deber ser” pero en las fincas donde se trabajó lo principal es el Café, es quien sostiene la economía de la zona rural, es la moneda (el dinero de contado), el resto de cultivos se mueven para el consumo de la finca y en otros casos en los centros de acopio, productos como el banano, guayaba, chachafruto, maracuyá, plátano se tiene como secundarios y se vende durante todo el año, no se tiene prevista una logística en zonas rurales del municipio porque los tiempos son diferentes, el bajar un racimo de bananos implica que se tiene que vender al precio que lo paguen, donde casi siempre quien pierde es el agricultor, en el caso de la finca “La Esperanza” vereda el Tejar municipio de Ibagué departamento del Tolima.
Diseñar un calendario agroecológico con las prácticas y actividades llevadas a cabo en el predio, es la herramienta clave para apoyar un proceso en situó de una forma acorde (sinergia ecosistemica Agroecológica) con la ciencia, la innovación, la economía circular base de nuevos procesos ecosistemicos que soportan el desarrollo de nuevos productos, operaciones logísticas acorde con energías renovables y todo un proceso competitivo ecológico para el Tolima.
Gestión de la experiencia
¿Cual otro?
La iniciativa es global porque es una metodología participativa para tener avances medibles en la agroecología si perder de vista el principio local
Comunicación y documentos adjuntos
Correo electrónico:
ingescolombia2021@gmail.com
Adjunte proyectos, artículos científicos, divulgaciones y otros documentos que considere importantes.
Adjuntar fotos de la iniciativa y su logo:
Recorrido Regional Agroecológico_ Claudia P. Rondón Poloche
Es un recorrido sobre las técnicas, saberes, y conocimiento científico que se han desarrollado a lo largo de visitas de campo y experiencias personales
Claudia Patricia Rondón Poloche

Sinergias Ecosistémicas_ El Tejar
La Foto describe las sinergias ecosistemicas que tenemos actualmente en la periferia de la ciudad de Ibagué municipio del Tolima y como estas interactúan con la academia al rededor de la climatología abriendo todo un espacio de conocimiento de saberes locales y científicos
Claudia Patricia Rondón Poloche
