Escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame
Identificación general de la iniciativa
Nombre de la iniciativa agroecológica o de agricultura para la vida:
Escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame
Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
La Escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame es un proceso nacido en el sur del Tolima que, desde el 2011 viene generando gestión del conocimiento, resultados de investigación e implementación de propuestas para la defensa territorial y la gestión de medios de vida sustentables. Sus enfoques han arrojado cerca de 100 investigaciones, 140 escuelantes y seis cohortes con participantes del Tolima, Huila, Risaralda, Cundinamarca y Meta.
¿Que tipo de iniciativa agroecológica se registra?
Red
Departamento/municipio de iniciativa:
Natagaima (TOL)
Alcance/cobertura de la iniciativa:
Regional Interestadual - até 4 estados
¿Cuales son los departamentos alcanzados?
Tolima, Huila, Risaralda, Cundinamarca y Meta
¿En qué año comenzó la iniciativa?
2011
La iniciativa dentro de las agriculturas para la vida se reconoce como:
Agroecológica
¿Que actividad principal realiza la iniciativa?
Iniciativa de construcción de conocimiento (docencia, investigación y extensión)
¿Cómo identificar la iniciativa de construcción de conocimiento (docencia, investigación y extensión)?
Movimiento agroecológico
¿Con qué temas se puede asociar la acción política de la iniciativa?
Agrotóxicos e Transgênicos, Águas e Saneamento, Alimento, Segurança e Soberania Alimentar, Arte, Cultura e Comunicação, Biodiversidade e Bens Comuns, Campesinato, Povos, Comunidades Tradicionais e outros modos de vida, Construção social de Mercados
Gestión de la experiencia
Su trabajo es a nivel:
Asociativo/Cooperativo
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por:
Mujeres
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por personas:
Indígenas
¿Qué sujetos participan en la iniciativa?
Agricultoras/es Familiares e Camponesas/es, Agricultoras/es sem terra, Artesãs/ãos, Assentadas/os de Reforma Agrária, Comunidade LGBTQIAPN+, Consumidoras/es, Crianças, Educadoras/es e professoras/es, Estudantes, Grupos atingidos por grandes empreendimentos, Integrantes de ONGs e profissionais autônomos, Juventudes, Movimento de mulheres/feminista, Movimentos sociais, Pescadoras/es e outros povos das águas, Pesquisadoras/es, Povos e Comunidades Tradicionais, Povos Indígenas
¿Cuántas personas componen o forman parte de la iniciativa?
51 a 100
¿A cuántas personas la iniciativa beneficia directamente?
101 a 300
¿La iniciativa está vinculada a Plataformas Nacionales?
No
¿La iniciativa está vinculada al Movimiento agroecológico colombiano MACO?
No
¿Esta iniciativa tiene vinculación en la construcción, impulso o ejecución de alguna política pública?
No
Conflictos, dificultades y necesidades de la experiencia
Señale las principales amenazas al trabajo de su iniciativa.
Agroindustria, monocultivos o ganadería, Vertederos, incineradoras y plantas de reciclaje, Presas de agua y centrales hidroeléctricas, Minería, Extractivismo depredador, Líneas de transmisión de energía, Milicias y grupos armados, Tráfico de drogas, Despojo de tierras, Petróleo y gas, Policía y Ejército, Despojo del agua
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la iniciativa en el desarrollo de sus actividades?
Recursos financieros, Violaciones a los derechos humanos, Falta de presencia efectiva del Estado, Problemas en la comercialización, Comunicación/Divulgación, Conflictos socioambientales, Acceso a la tierra, agua y al territorio
Indique hacia donde priorizan las acciones políticas de su iniciativa.
Proyectos de investigación, Intercambio de experiencias, Intervención social, Capacitaciones y cursos, Asesoria técnica, Comercialización, Recursos financieros, Derechos Humanos, Movilización social