El carmelito
Identificación general de la iniciativa
Nombre de la iniciativa agroecológica o de agricultura para la vida:
El carmelito
Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
Somos una familia conformada por mi esposa que es profesora de niños, mis 2 hijas y yo que soy ing Agronomo y agricultor ante todo…..iniciamos el proceso en tierra caliente en una finca de bosque seco ubicada en Ricaurte- Cundinamarca y allí sembrábamos mango, cítricos, plátano cachaco, maíz y yuca principalmente, así mismo, se ha manejado siempre el tema de los animales como gallinas, equinos y ganado en pequeñas cantidades. Luego nos mudamos a rio frío en Tabio/ Cundinamarca por cuestiones de trabajo y allí continuamos con las siembras principalmente de hortalizas y cultivo de fresa, además de los animales y en estos últimos cuatro años hemos estado asentados en San Francisco/ cundinamarca, dedicados a las siembra y los animales para el autoconsumo de la casa principalmente.
¿Que tipo de iniciativa agroecológica se registra?
Experiencia
Departamento/municipio de iniciativa:
San Francisco (CUN)
Alcance/cobertura de la iniciativa:
Intermunicipal - até 4 municípios
¿Cuales son los municipios alcanzados?
Bogota
¿En qué año comenzó la iniciativa?
2008
La iniciativa dentro de las agriculturas para la vida se reconoce como:
Permacultura
¿Que actividad principal realiza la iniciativa?
Iniciativa de construcción de conocimiento (docencia, investigación y extensión)
¿Cómo identificar la iniciativa de construcción de conocimiento (docencia, investigación y extensión)?
Grupo de estudiantes
¿Con qué temas se puede asociar la acción política de la iniciativa?
Agricultura Urbana e Periurbana, Alimento, Segurança e Soberania Alimentar, Campesinato, Povos, Comunidades Tradicionais e outros modos de vida, Economia Solidária e outras economias, Educação e Construção do Conhecimento Agroecológico, Manejo dos Agroecossistemas, Terra, Território e Ancestralidade
Gestión de la experiencia
Su trabajo es a nivel:
Familiar
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por:
Mujeres
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por personas:
Mestizos
¿Qué sujetos participan en la iniciativa?
Agricultoras/es Familiares e Camponesas/es, Agricultoras/es sem terra, Crianças, Neorrurais
¿Cuántas personas componen o forman parte de la iniciativa?
1 a 5
¿A cuántas personas la iniciativa beneficia directamente?
1 a 20
¿La iniciativa está vinculada a Plataformas Nacionales?
No
¿La iniciativa está vinculada al Movimiento agroecológico colombiano MACO?
No
¿Esta iniciativa tiene vinculación en la construcción, impulso o ejecución de alguna política pública?
No
Conflictos, dificultades y necesidades de la experiencia
Señale las principales amenazas al trabajo de su iniciativa.
Extractivismo depredador, Despojo del agua
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la iniciativa en el desarrollo de sus actividades?
Recursos financieros, Acceso a la tierra, agua y al territorio
Indique hacia donde priorizan las acciones políticas de su iniciativa.
Proyectos de investigación, Intercambio de experiencias, Eventos, Capacitaciones y cursos, Asesoria técnica, Comercialización