Cultivamos Soberanía
Identificación general de la iniciativa
Nombre de la iniciativa agroecológica o de agricultura para la vida:
Cultivamos Soberanía
Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
CULTIVAMOS SOBERANÍA es una red de huertas agroecológicas cuyos orígenes se remontan a finales de 2021 en San Francisco - Cundinamarca, creada con el propósito de motivar el ejercicio de siembra consciente cultivar de forma colaborativa alimentos abundantes, diversos, saludables y frescos. Contamos con 10 huertas comunitarias y unos 60 integrantes. Aparte de las cosechas de alimentos, hemos logrado inspirar otras experiencias de cultivos libres de químicos y hemos impulsando trueques internos de alimentos frescos. También hemos hecho procesos formativos en agricultura sintrópica. Nos ganamos un reconocimiento del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura en 2024 y presentamos nuestra experiencia en el Congreso Popular, Político y Científico de Agroecología en la Universidad Nacional de Colombia.
¿Que tipo de iniciativa agroecológica se registra?
Organización
¿Que tipo de organización?
Colectivo Informal
Departamento/municipio de iniciativa:
San Francisco (CUN)
Alcance/cobertura de la iniciativa:
Intermunicipal - até 4 municípios
¿Cuales son los municipios alcanzados?
San Francisco, Supatá
¿En qué año comenzó la iniciativa?
2021
La iniciativa dentro de las agriculturas para la vida se reconoce como:
Agroecológica
¿Que actividad principal realiza la iniciativa?
Producción agroalimentaria
¿Cuál es el destino de la producción agroalimentaria?
Autoconsumo, Intercambios
¿Con qué temas se puede asociar la acción política de la iniciativa?
Alimento, Segurança e Soberania Alimentar, Biodiversidade e Bens Comuns, Economia Solidária e outras economias, Educação e Construção do Conhecimento Agroecológico, Manejo dos Agroecossistemas, Resiliência Socioecológica e Mudanças Ambientais
Gestión de la experiencia
Su trabajo es a nivel:
Colectivo/Comunidad
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por:
Prefiero no especificar
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por personas:
Mestizos
¿Qué sujetos participan en la iniciativa?
Agricultoras/es Familiares e Camponesas/es
¿Cuántas personas componen o forman parte de la iniciativa?
51 a 100
¿A cuántas personas la iniciativa beneficia directamente?
51 a 100
¿La iniciativa está vinculada a Plataformas Nacionales?
No
¿La iniciativa está vinculada al Movimiento agroecológico colombiano MACO?
No
¿Esta iniciativa tiene vinculación en la construcción, impulso o ejecución de alguna política pública?
No
Conflictos, dificultades y necesidades de la experiencia
Señale las principales amenazas al trabajo de su iniciativa.
Agroindustria, monocultivos o ganadería, Minería, Extractivismo depredador, Industria del turismo, Líneas de transmisión de energía, Contaminación por transgénicos o pesticidas, Despojo del agua
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la iniciativa en el desarrollo de sus actividades?
Conflictos socioambientales
Indique hacia donde priorizan las acciones políticas de su iniciativa.
Intercambio de experiencias, Intervención social, Capacitaciones y cursos, Movilización social
Comunicación y documentos adjuntos
¿Que canales de comunicación tienen?
Sitio web, Correo electrónico, Instagram
Sitio web:
https://cultivamossoberania.com/
Correo electrónico:
cultivamossoberania@gmail.com
Instagram:
https://www.instagram.com/cultivamossoberania/
Adjunte proyectos, artículos científicos, divulgaciones y otros documentos que considere importantes.
Adjuntar fotos de la iniciativa y su logo: