Asociacion de productores Agroecológicos Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serrania del Perijá - ANEI
Identificación general de la iniciativa
Nombre de la iniciativa agroecológica o de agricultura para la vida:
Asociacion de productores Agroecológicos Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serrania del Perijá - ANEI
Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
Somos una asociación de productores agroecológicos que nace en 1995 bajo el liderazgo de la primera mujer de la comunidad Arhuaca que tiene acceso a la formación Universitaria, y plantea un modelo donde la producción y comercialización del café y cacao orgánico y de comercio justo son una forma de resistir y fortalecer la autonomía de cuatro comunidades indígenas (Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo) y campesinos de las montañas sagradas de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá, Colombia.
¿Que tipo de iniciativa agroecológica se registra?
Organización
¿Que tipo de organización?
Asociación
Departamento/municipio de iniciativa:
Valledupar (CES)
Alcance/cobertura de la iniciativa:
Regional Interestadual - até 4 estados
¿Cuales son los departamentos alcanzados?
Cesar, Guajira, Magdalena
¿En qué año comenzó la iniciativa?
1995
La iniciativa dentro de las agriculturas para la vida se reconoce como:
Agricultura orgánica
¿Que actividad principal realiza la iniciativa?
Otra
¿Cual otra?
Compostaje-Produccion-Procesamiento-Comercializacion
¿Con qué temas se puede asociar la acción política de la iniciativa?
Alimento, Segurança e Soberania Alimentar, Biodiversidade e Bens Comuns, Campesinato, Povos, Comunidades Tradicionais e outros modos de vida, Cooperativismo e outros arranjos comunitários, Economia Solidária e outras economias, Educação e Construção do Conhecimento Agroecológico, Juventudes, Manejo dos Agroecossistemas, Mulheres e Feminismos, Terra, Território e Ancestralidade
Gestión de la experiencia
Su trabajo es a nivel:
Asociativo/Cooperativo
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por:
Mujeres
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por personas:
Indígenas
¿Qué sujetos participan en la iniciativa?
Agricultoras/es Familiares e Camponesas/es, Agricultores/as não-familiares, Extensionistas rurais e técnicas/os, Juventudes, Povos e Comunidades Tradicionais, Povos Indígenas
¿Cuántas personas componen o forman parte de la iniciativa?
Mas de 100
¿A cuántas personas la iniciativa beneficia directamente?
501 a 1000
¿La iniciativa está vinculada a Plataformas Nacionales?
No
¿La iniciativa está vinculada al Movimiento agroecológico colombiano MACO?
No
¿Esta iniciativa tiene vinculación en la construcción, impulso o ejecución de alguna política pública?
No
Conflictos, dificultades y necesidades de la experiencia
Señale las principales amenazas al trabajo de su iniciativa.
Agroindustria, monocultivos o ganadería, Minería, Extractivismo depredador, Contaminación por transgénicos o pesticidas
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la iniciativa en el desarrollo de sus actividades?
Recursos financieros, Falta de presencia efectiva del Estado, Comunicación/Divulgación
Indique hacia donde priorizan las acciones políticas de su iniciativa.
Intercambio de experiencias, Intervención social, Capacitaciones y cursos, Asesoria técnica, Comercialización, Recursos financieros
Comunicación y documentos adjuntos
¿Que canales de comunicación tienen?
Sitio web, Correo electrónico, Contacto institucional, Facebook, Instagram, LinkedIn
Sitio web:
www.anei.org.co
Correo electrónico:
gunkuakun@gmail.com
Contacto institucional:
js.paez@anei.org.co
Facebook:
https://www.facebook.com/AneiCoffee/
Instagram:
https://www.instagram.com/aneicoffee/
LinkedIn:
https://www.linkedin.com/company/anei-coffee/
Adjunte proyectos, artículos científicos, divulgaciones y otros documentos que considere importantes.
Adjuntar fotos de la iniciativa y su logo: