DIVERSIDAD SIEMBRA Y AMOR
Identificación general de la iniciativa
Nombre de la iniciativa agroecológica o de agricultura para la vida:
DIVERSIDAD SIEMBRA Y AMOR
Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
Nuestra institución educativa Nuevo Latir sede Isaías Duarte Cancino, se encuentra ubicada en el oriente de Cali en el Distrito de Aguablanca de la comuna 15. Somos reconocidos como una institución etnoeducativa dado que, más del 70% se reconocen como afrocolombianos de acuerdo con la caracterización del 2019 de la Secretaría de Educación del Distrito de Cali.
Los estudiantes de la sede Isaías Duarte Cancino, provienen en su mayoría del Pacífico colombiano, son desplazados, hogares disfuncionales, las familias viven en asentamientos poblados, en cuanto a su economía, se dedican a la informalidad. Los hombres tabajan la construcción, lavan vidrios en los semáforos y algunas de las mujeres en los oficios domésticos, vendedoras ambulantes ; igualmente muchos estudiantes trabajan en los semáforos para apoyar a sus padres en los gastos del hogar. Estas problemáticas de vulnerabilidad hace que los estudiantes sean agresivos y problemáticos. Esta situación que dio origen a la huerta escolar fue la necesidad de mejorar los ambientes escolares y la convivencia entre los estudiantes; dado que, uno de los antecedentes que he observado, es el mal manejo de sus emociones y por tanto, la no resolución de los conflictos que se presentan a diario entre ellos, lo que afecta negativamente el ambiente y su rendimiento académico.
La etno huerta se desarrolla en una de las zonas verdes de la sede. Esta iniciativa beneficia a estudiantes de todas las edades, desde niños de nivel inicial hasta adolescentes
de secundaria. La huerta no solo proporciona un espacio para el aprendizaje práctico de agricultura y sostenibilidad, sino que también fomenta el trabajo en equipo, el respeto mutuo, la resolución pacífica de conflictos y el reencuentro con sus prácticas ancestrales del lugar de origen de los estudiantes.
En relación con el contexto, la huerta escolar se enmarca en un esfuerzo más amplio por parte de la comunidad educativa y local para promover el desarrollo integral de sus
participantes. Las acciones planteadas incluyen talleres de educación ambiental, jornadas de trabajo colaborativo y actividades de integración intergeneracional, donde
participan también jóvenes de bachillerato, los padres, madres, cuidadores y adultos mayores de la comunidad. En el origen de esta experiencia significativa, se llevó a cabo
diálogos con los actores ya mencionados y con entidades gubernamentales como el DAGMA y la Secretaría de Educación con el proyecto, manejo de recursos sólidos. Estos actores nos aportaron recursos como, semillas, tierra, herramientas, abono y salidas pedagógicas; al igual que conocimientos técnicos y en algunas actividades apoyo logístico; lo que fue crucial para la implementación y sostenibilidad del proyecto. Así, la huerta se convierte en un punto de encuentro y aprendizaje comunitario,
fortaleciendo los lazos sociales y promoviendo valores de convivencia y respeto hacia la naturaleza.
El objetivo de la etnohuerta Afianzar la identidad cultural, el reconocimiento del otro y lo otro, a partir de la relación con la etnohuerta para contribuir en el mejoramiento de la convivencia escolar entre diferentes miembros de la comunidad educativa.
La metodología inicia con la activación de conocimientos previos de lo que se va a trabajar, a través de videos, una charla, una cartelera, entre otros, luego se les da la
explicación de los conocimientos que se requieren y posteriormente vamos a la huerta y los estudiantes se organizan por grupos; por ejemplo, mientras unos siembran, otros riegan, otros abonan y los estudiantes que presentan mayor situación de convivencia, son los que siembran y cada uno debe adoptar su árbol y estar pendiente de todo el proceso, mientras se vive el proceso, la maestra hace el acompañamiento al niño, explicando que así como la semilla se transforma en una planta, él también se
transforma en un buen ser humano, teniendo en cuenta los cuidados el auto cuidado y el respeto por los demás, así como, regar la planta, echarle abono, quitarle las malezas. En fin, la maestra aprovecha la siembra como una analogía en el crecimiento emocional del estudiante y de la planta. Se utilizan instrumentos como las guías y el proyecto de salidas pedagógicas a los ecoparques; como motivación al esfuerzo y dedicación por reconocerse, verse en el otro y respetar la naturaleza. Estos estudiantes son los que participan en las invitaciones que hace la secretaría de educación, el DAGMA, actividades culturales en general y participamos en la COP 16; dado que nos otorgaron el premio a la mejor experienica significativa del 2024. Debo decir que la huerta es transversal a todas las áreas del conocimiento y moviliza el PRAE.
Como innovación, podemos mencionar que la huerta generó la necesidad de abonar las plantas, lo que nos hizo pensar en hacer compostaje, queríamos que el abono fuera
orgánico y sin químicos. Por tanto decidimos aprovechar los residuos sólidos del restaurante escolar. La secretaría de Educación con su proyecto manejo de residuos sólidos, nos dió la capacitación y la compostera y hasta la fecha, esta cadena de reutilización ha sido exitosa. Los estudiantes venden el abono o compost a los maestros y
padres de familia y con esto se les motivó al emprendimiento como visión en un futuro. Igualmente, aprendieron a preparar la salsa de orégano que se produce en la huerta. En las actividades culturales los estudiantes venden sus productos agrícolas, como papaya, yuca, plátano, plantas aromáticas y ornamentales. Todo lo anterior redunda en aprendizaje significativo en las diferentes áreas, dado queel proceso lo viven ellos mismos.
El seguimiento se realiza todos los años, sin que los estudiantes se sientan evaluados; pues ellos son los que le explican a los agentes externos cuando visitan la institución,
al igual que a los jóvenes de bachillerato cuando lo requieren; esto es como una cadena de aprendizaje. También es importante resaltar que la huerta se ha vuelto extensiva; esto quiere decir que hay una réplica de huerta en bachillerato y en primero.
la Etno Huerta, es un proyecto que va más allá del solo hecho de buscar la sensibilización en los chicos acerca de la importancia de la seguridad alimentaria que ellos logran a través de la siembra de estos productos, porque el verdadero impacto que está prestando aquí, es el hecho de que los chicos que tienen mayores dificultades de comportamiento en el momento que hacen parte del proyecto tienen un cambio de actitud y de mayor compromiso y mejores desempeños en la escuela.
El sostenimiento y fortalecimiento se da desde la sede Isaías, con el trabajo que hace la maestra de aula y sus estudiantes, al igual que el apoyo y participación de las entidades como; el DAGMA GOBERNANZA, VEOLIA, BIOPRESERVAS, así mismo, las actividades que se hacen con los padres de familia, como los sancochos que buscan vincular a los padres de familias, no solo para ayudar en el mantenimiento de la huerta; sino también para el disfrute de la cosecha de la huerta. Son ya seis años de trabajo continuo en la etnohuerta.
La etno huerta ha participado en los foros de medio ambiente a nivel local en el Boulevard de Cali, enel Festival del humedal que se hace cada año, en la semana de la
afrocolombianidad y en la COP 16.
¿Que tipo de iniciativa agroecológica se registra?
Institución publica
Departamento/municipio de iniciativa:
Cali (VAC)
Alcance/cobertura de la iniciativa:
Nacional - 5 ou mais estados
¿En qué año comenzó la iniciativa?
2019
La iniciativa dentro de las agriculturas para la vida se reconoce como:
Agricultura tradicional
¿Que actividad principal realiza la iniciativa?
Producción agroalimentaria
¿Cuál es el destino de la producción agroalimentaria?
Autoconsumo, Venta, Intercambios
¿Cuáles son las principales formas de venta?
Feria callejera, Otro
¿Cual otro?
Congresos, seminarios y ferias
¿Con qué temas se puede asociar la acción política de la iniciativa?
Agricultura Urbana e Periurbana, Alimento, Segurança e Soberania Alimentar, Arte, Cultura e Comunicação, Biodiversidade e Bens Comuns, Campesinato, Povos, Comunidades Tradicionais e outros modos de vida
Gestión de la experiencia
Su trabajo es a nivel:
Institucional
¿Que tipo de instituición es?
Pública
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por:
Prefiero no especificar
La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por personas:
Negras
¿Qué sujetos participan en la iniciativa?
Agricultoras/es Familiares e Camponesas/es, Agricultoras/es Urbanas/os, Agricultores/as não-familiares, Crianças, Educadoras/es e professoras/es, Estudantes, Juventudes, Povos e Comunidades Tradicionais
¿Cuántas personas componen o forman parte de la iniciativa?
1 a 5
¿A cuántas personas la iniciativa beneficia directamente?
Mas de 1000
¿La iniciativa está vinculada a Plataformas Nacionales?
No
¿La iniciativa está vinculada al Movimiento agroecológico colombiano MACO?
No
¿Esta iniciativa tiene vinculación en la construcción, impulso o ejecución de alguna política pública?
No
Conflictos, dificultades y necesidades de la experiencia
Señale las principales amenazas al trabajo de su iniciativa.
Vertederos, incineradoras y plantas de reciclaje, Tráfico de drogas, Despojo de tierras
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la iniciativa en el desarrollo de sus actividades?
Recursos financieros, Falta de presencia efectiva del Estado, Formación y Cualificación, Asesoria técnica
Indique hacia donde priorizan las acciones políticas de su iniciativa.
Proyectos de investigación, Intercambio de experiencias, Intervención social, Capacitaciones y cursos, Otra
¿Cual otra?
Manejo de Emociones
Comunicación y documentos adjuntos
¿Que canales de comunicación tienen?
Correo electrónico, Facebook
Correo electrónico:
d.nla.nubia.pachichana@cali.edu.co
Facebook:
institución etnoeducativa nuevo latir
Adjunte proyectos, artículos científicos, divulgaciones y otros documentos que considere importantes.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2024 ETNOHUERTA DIVERSIDAD SIEMBA Y AMOR. VIDEO REALIZADO POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COMO RECONOCIMIENTO DE MEJOR EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2024. EN ESTE VIDEO SE PUEDE VER LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA( COORDINADORA, MAESTRA LÍDER DE LA HUERTA, ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA Y EGRESADOS)
Adjuntar fotos de la iniciativa y su logo:
LOGO DE LA EETNOHUERTA DIVERSIDAD SIEMBRA Y AMOR
LAS IMÁGENES REPRESENTAN LAS LABORES QUE SE REALIZAN EN LA HUERTA, ASÍ COMO LA DIVERSIDAD DE LOS ESTUDIANTES QUE HAY EN LA INSTITUCIÓN, LA MANO REPRESENTA NUSTRA MADRE TIERRA Y EL CORAZONCITO REPRESENTA LOS COLORES DEL COLEGIO
ANA ELSY VIDAL RENGIFO, COORDINADORA DE PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN, NUBIA PACHICHANÁ MARTINEZ, PROFESORA LÍDER DE LA PROPUESTA Y CAMILO MICOLTA, PROFESOR DE DISEÑO GRÁFICO DE LA MODALIDAD TÉCNICA
