Red colombiana de cerdo criollo

Identificación general de la iniciativa

Nombre de la iniciativa agroecológica o de agricultura para la vida:
Red colombiana de cerdo criollo

Descripción básica, destacando las acciones que componen la iniciativa (hasta 5 líneas):
La red colombiana de cerdo criollo nació para unir a productores, investigadores y comunidades en la conservación y valorización de nuestras razas criollas. Nuestra experiencia se centra en la producción al aire libre, el bienestar animal, la economía solidaria, la protección de ecosistemas y la generación de políticas que respalden un sacrificio saludable y sistemas productivos sostenibles, fortaleciendo el vínculo entre tradición, biodiversidad y mercados diferenciados.

¿Que tipo de iniciativa agroecológica se registra?
Red

Departamento/municipio de iniciativa:
Roldanillo (VAC)

Alcance/cobertura de la iniciativa:
Nacional - 5 ou mais estados

¿En qué año comenzó la iniciativa?
2022

La iniciativa dentro de las agriculturas para la vida se reconoce como:
Agroecológica

¿Que actividad principal realiza la iniciativa?
Producción agroalimentaria

¿Cuál es el destino de la producción agroalimentaria?
Autoconsumo, Venta, Intercambios

¿Cuáles son las principales formas de venta?
Venta por redes sociales, Mercado, Mercado convencional, Mercados institucionales (compras públicas)

¿Con qué temas se puede asociar la acción política de la iniciativa?
Alimento, Segurança e Soberania Alimentar, Biodiversidade e Bens Comuns, Construção social de Mercados, Educação e Construção do Conhecimento Agroecológico, Manejo dos Agroecossistemas, Resiliência Socioecológica e Mudanças Ambientais, Terra, Território e Ancestralidade

Gestión de la experiencia

Su trabajo es a nivel:
Colectivo/Comunidad

La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por:
Hombres

La gestión de la iniciativa esta hecha principalmente por personas:
Mestizos

¿Qué sujetos participan en la iniciativa?
Agricultoras/es Familiares e Camponesas/es, Estudantes, Extensionistas rurais e técnicas/os, Gestoras/es públicos, Integrantes de ONGs e profissionais autônomos, Pesquisadoras/es, Povos Indígenas

¿Cuántas personas componen o forman parte de la iniciativa?
Mas de 100

¿A cuántas personas la iniciativa beneficia directamente?
21 a 50

¿La iniciativa está vinculada a Plataformas Nacionales?
No

¿La iniciativa está vinculada al Movimiento agroecológico colombiano MACO?
No

¿Esta iniciativa tiene vinculación en la construcción, impulso o ejecución de alguna política pública?

Si es así, describa cuales políticas.
Sí. Nuestra principal dificultad radica en la ausencia de una normativa clara para la producción de cerdo criollo al aire libre. Esto impide el acceso a mercados que valoren y remuneren justamente los beneficios ecosistémicos que generamos: regeneración del suelo mediante el aporte de materia orgánica y orina, incremento de la fertilidad y obtención de alimentos más saludables. Nuestros cerdos son alimentados con productos de la propia finca o insumos locales, reduciendo la dependencia de concentrados industriales. Este modelo respeta la etología del animal, promueve su bienestar, y se beneficia de su resistencia y resiliencia frente a plagas, enfermedades y cambios globales, en contraste con la vulnerabilidad de los cerdos industriales. Así, el campesino se libera de infraestructuras costosas e insumos químicos, fortaleciendo su autonomía y capacidad para producir de forma sostenible y saludable.

Conflictos, dificultades y necesidades de la experiencia

Señale las principales amenazas al trabajo de su iniciativa.
Agroindustria, monocultivos o ganadería, Actuaciones de entidades gubernamentales

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la iniciativa en el desarrollo de sus actividades?
Recursos financieros, Falta de presencia efectiva del Estado, Problemas en la comercialización, Formación y Cualificación, Asesoria técnica, Comunicación/Divulgación

Indique hacia donde priorizan las acciones políticas de su iniciativa.
Intercambio de experiencias, Eventos, Intervención social, Capacitaciones y cursos, Asesoria técnica, Comercialización

Comunicación y documentos adjuntos

¿Que canales de comunicación tienen?
Correo electrónico, Instagram, Twitter, LinkedIn

Correo electrónico:
linamaria@capote.bio

Instagram:
https://www.instagram.com/redcolombianadecerdocriollo?igsh=cnpiY3ZwMHVkeTNh

Twitter / X:
@CerdoCriolloCol

LinkedIn:
www.linkedin.com/in/lina-maría-rojas

Adjunte proyectos, artículos científicos, divulgaciones y otros documentos que considere importantes.

El cerdo criollo colombiano : antecedentes, situación actual y algunas experiencias agroecológicas

Adjuntar fotos de la iniciativa y su logo:

Red colombiana de cerdo criollo

Integra una red de mas de 40 productores de cerdo criollo Zungo, Casco de Mula, San Pedreño, Congo Santandereano y Sabanero

Lina Maria Rojas C.

Cerdo Sabanero

Cerdo al aire libre

Lina Maria Rojas Cardona

Robinson Macias

Jamon de cerdo criollo curado

Lina Maria Rojas

Cerdos Casco de Mula

Cerdos a pastoreo

Carlos Almanza

Cerdos Zungos

Cerdos con recursos locales (frutos de palma)

Angel Martinez

Foto: